Lecturas para 4to

LECTURA PARA ELEGIR

 




Hola, vamos a empezar una nueva tarea con tiempo y poniendo nuestro esfuerzo en leer, investigar, interpretar y sacar nuestras propias conclusiones. 

Esta vez, tendremos un cronograma, con plazos algo más ajustado. 

Y como estamos en una "emergencia" y a todos nos es muy difícil llevar adelante el ritmo cotidiano, contemplaremos cada caso previa consulta a jacobofijman@gmail.com .

Te propongo, con tiempo  (ver en AGENDA), que elijas una de estas 2 tareas: 


1) POESÍA: Más que una propuesta, es un gran desafío. Deberás leer una de las antologías o selecciones que podrás encontrar en este blog, en la columna de descargas:

 Luego aplicarás a los textos la guía de lectura, análisis, comprensión e interpretación que también encontrarás en la columna de la derecha, debajo de la agenda. 

Deberás ir consultándome y tendremos algunas clases virtuales hasta que logres terminar el trabajo.  

 

Esta es otra posibilidad

2) NOVELAS: Podés elegir UNA de las siguientes novelas que tenés para descargar acá mismo en el blog: 

Podés proponerme alguna otra novela clásica de aventuras que tengas en tu casa. Nos ponemos de acuerdo y empezás con tu lectura.

 

Para analizar e interpretar el libro deberás aplicar la siguiente guía :  

Deberás ir consultándome y tendremos algunas clases virtuales hasta que logres terminar el trabajo.  


 




AMÉRICA Y EUROPA . LA INVENCIÓN DE OTRO MUNDO

Leer con atención y mirar los videos. 
Luego, seguir las instrucciones para los Trabajos Prácticos 
que vas a encontrar al final de este post (a veces es necesario dale click en donde dice CONTINÚA - seguir leyendo»).


AMÉRICA Y EUROPA : 

LA INVENCIÓN DE OTRO MUNDO



Desde la perspectiva europea, el descubrimiento de América ocurrió el 12 de octubre de 1492, cuando una expedición guiada por Cristóbal Colón y compuestas por tres carabelas (la Pinta, la Niña y la Santa María), bajo el mando de los reyes de Castilla y Aragón, tocó tierra en la isla Guanahani (las Bahamas). El viaje por mar duró poco más de dos meses y constituye un aporte innegable a la ciencia y la tecnología, la cosmología, geodesia y navegación de altura. 


Introducción: 

¿Querés ver una película sobre el descubrimiento? 

Es optativo: Se llama 1492. La conquista del Paraíso del director  R.Scott (hacé click en el vínculo o mirala desde acá)





Si decidís verla, luego escribime a jacobofijman@gmail.com y decime: 

  • ¿Qué te pareció? ¿Quién es el director y qué otras películas filmó?
  • ¿Hay alguna parte que te haya generado dudas acerca de la verdad histórica?
  • ¿Pudiste imaginar cómo era esa época y las relaciones entre los europeos y los americanos? 
  • Observá con atención la caricatura de Cristobal Colón que está debajo y lee los versos de Rubén Darío ¿Por qué crees que dijo eso del Almirante? ¿No te gustaría saber qué pensaba Darío en ese momento? Buscá el poema y luego la biografía del poeta nicaragüense? 



 

2da ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

 En la AGENDA encontrarás el PLAZO DE ENTREGA (recordá que ese es el último plazo y que debés ir entregando antes los trabajos prácticos según vayan siendo publicados)


 ¿ Sabés leer poesía clásica? 


A veces, la poesía no resulta fácil de leer. Y parece volverse más difícil cuando es "clásica".  Pero nuestra vida está llena de letras de canciones y hasta de "poesía" sin palabras. Te invito a descubrir algunos secretos de la poesía clásica, para después entender la poesía moderna. 



Empecemos a distinguir las unidades del texto:


VERSO: Cada una de las líneas del poema.

ESTROFA: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo. Hay muchas clases de estrofas: pareados, tercetos, cuartetos, etc.

POEMA: Unidad mayor completa.

(Nota importante: Existe la diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas) 




I


¿Cómo nos damos cuenta?


Veamos un ejemplo: 




LOPE DE VEGA
UN SONETO ME MANDA HACER VIOLANTE









Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.




1- Como verás, hay espacios entre las estrofas. Hay 4 estrofas.
Dos de ellas son de 4 versos y las otras dos son de 3 versos.
Es lo que llamamos "Soneto".

2- Veamos cómo se hace el escandido de un verso (la métrica):
Tomemos de ejemplo el primer verso:

Un / so/ ne/ to/ me / man/ da-ha/ cer / Vio/ lan/ te

La cuenta de las sílabas nos da 12 pero observá que el la 7ma. ha ocurrido una "sinalefa", es decir se ha unido la última vocal de una palabra (manda) con la primera de la otra palabra (hacer). No importa que la palabra "hacer" comience con "H", eso es porque esta consonante no suena. Y esto es por una cuestión musical.

Los versos de los otros poemas no son todos endecasílabos, es decir de 11 sílabas.
También los hay con distintas medidas:

-De dos sílabas: bisílabo

-De tres sílabas: trisílabo

-De cuatro sílabas: tetrasílabo

-De cinco sílabas: pentasílabo

-De seis sílabas: hexasílabo

-De siete sílabas: heptasílabo

-De ocho sílabas: octosílabo

-De nueve sílabas: eneasílabo

-De diez sílabas: decasílabo

-De once sílabas: endecasílabo

-De doce sílabas: dodecasílabo

-De trece sílabas: tridecasílabo

-De catorce sílabas: alejandrino

3- Observá ahora el soneto de Lope. Mirá cómo termina cada verso después del último acento prosódico u ortográfico. Eso que estás observando se llama rima. Veamos:

 Violante
aprieto;    
soneto;
delante.

consonante,
cuarteto;
terceto,
espante.

entrando,
derecho,
dando.

sospecho
acabando;
hecho.



Hay dos clases de rimas:


RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.

RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se encuentran a partir de la última vocal acentuada.



Si no entendiste, mirá el siguiente video en You Tube o acá mismo: 





II

TRABAJO PRÁCTICO


Leer el siguiente soneto 
y una vez, resuelto el cuestionario enviar por email a jacobofijman@gmail.com con tus datos y comentarios.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste,humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor, quien lo probó lo sabe.




1¿Podés decir cuál rima se utiliza en el soneto?


2 ¿Te animás a escandir el poema de Lope de Vega? ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? ¿Cuántas estrofas?



3. Cuestionario de Interpretación.  

A continuación tenés una serie de preguntas básicas de investigación e interpretación que te podrán servir como instrumento para otros textos. 

1. (Preguntar por la cosa en sí misma: su forma y su definición general) En este caso: ¿Por qué es un SONETO y no otra clase de composición lírica? ¿A qué época pertenecen estos sonetos clásicos?

 

2. ¿Qué palabras desconocés? Hacé un listado de las mismas y buscá en el diccionario su significado correcto, es decir el significado que se ajusta al contexto.

 

3. ¿Observás la existencia de palabras en castellano antiguo o que ya no se usan con frecuencia? ¿Cuáles creés que son?

 

4. Escuchá en voz alta el texto, una vez más, y pensá si hay un tono particular con que se dice el poema ¿Es humorístico, irónico, confesional, dramático? ¿Por qué?

 

5.  ¿Quién habla en el poema? ¿Podés imaginarte a partir de la voz del texto, al personaje? ¿Cómo es? ¿A quién le está hablando todo el tiempo?

 

6. ¿Hay otros personajes que intervienen en forma directa o indirecta? ¿Quiénes son?

 

7. ¿Qué es lo que dice? ¿Podés extraer el tema?

 

8. ¿Cómo está dicho? ¿Hay imágenes, metáforas, comparaciones, etc. (en la columna derecha del blog, tenés una lista de figuras retóricas que te ayudarán)? ¿Podés identificar algunas?

 

9. Ahora interpretemos algunos problemas que presenta el texto. Por ejemplo: ¿Por qué solamente "quien lo probó lo sabe"?

 

10. Volvamos a leer el texto y respondamos a esta nueva pregunta: ¿Qué diferencia notás ahora? ¿Te has dado cuenta de algún error de interpretación entre la lectura inicial y esta última? ¿Cuál ha sido? 

 



OTRO TIEMPO, OTRO MUNDO


ACTIVIDAD
para ir investigando

  Te propongo este Trabajo Práctico que se llama 
Testimonio de un juglar 

Cuando termines de hacer este Trabajo Práctico, deberás enviarlo por email a jacobofijman@gmail.com. 
Los plazos estarán publicados en la AGENDA en poco tiempo. 

  

Ver el siguiente video:



Este video podés buscarlo también en YouTube: https://youtu.be/r4yhHMdd1nQ
o descargarlo de la columna de la izquierda 



Después de ver la película "Testimonio de un Juglar" (que podés bajar de la columna de tu izquierda, en este blog)  te invito a investigar lo que sigue: 



1- Escribí un breve resumen de los principales cambios que se dieron en la época del juglar: ¿Cómo era su vida? ¿Cómo vestían? ¿Qué comían? ¿Dónde vivían? Y lo que te haya llamado la atención (es muy importante que me cuentes lo que te llamó la atención al ver el video).

2-Respondé a esta pregunta después de investigar: ¿Qué es un juglar


3- Respondé a esta pregunta después de investigar: ¿ A qué se llama Mester de clerecía y a qué se llama Mester de juglaría



4- ¿Escuchaste alguna vez un "romance" cantado? 

*Primer paso: Escuchar

 Romance El Prisionero






Alumbre folk interpreta este romance  que aparece publicado en 1511 por primera vez éste breve romance de apenas unas líneas. En él se narra la historia de un prisionero que solo encuentra consuelo en una pequeña avecilla que le visita cada día.... hasta que....


Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.

Espero que te haya gustado

MIENTRAS DURE LA PANDEMIA


A mis estudiantes de Literatura en tiempos de pandemia


No es fácil, nada fácil pasar tanto tiempo sin horarios y alguna rutina escolar. 
Los primeros días, no fue tan difícil; fue cosa de dormir hasta tarde, dejar que las horas volaran frente a una pantalla llena de mensajes y noticias, algunos se atrevieron a cocinar; otros muchos a mirar por una ventana, todos a cuidarnos hasta de la misma sombra. 

Es cierto que hasta cierto punto pudimos disfrutar esta prolongación de vacaciones; creer que era otra manera de no comenzar, de no... Pero pronto, vimos y oímos contar víctimas y muertos; hablar de una guerra contra un enemigo invisible; de un virus que ni siquiera es una célula viva y así mismo, capaz de hacer un daño que puede ser irreversible, fatal. Entonces, no fue fácil, nada fácil pasar tanto tiempo sin horarios, sin alguna rutina escolar, sin compartir, con compañeros y amigos, clases y recreos. 
    
También es cierto que con la cuarentena, pudimos afinar el oído para distinguir las voces y los ruidos del otro lado de las paredes, el silencio de las calles y el canto de los pájaros. El aire hasta parece más puro y luminoso. Aprendimos a mirar de otro modo a los que nos acompañan, a compartir y tolerar, a hablar de otras cosas, a depender menos de celulares y otras formas actuales de estar en donde no estamos. 

Ansiedad y angustia aparecen, a veces, cuando pensamos que los días de la cuarentena postergan lo que hemos deseado realizar! Sobre todo en una época en que abundan modelos exitosos y slogans publicitarios con que nos excitan a consumir y a necesitar "cosas", "marcas" y deseos que nos empujan a una vida ideal. 

Pero realmente ¿sabíamos lo que nos llena de satisfacción?¿Conocemos qué cosa es lo que deseamos? Un escritor inglés, Oscar Wilde cuya novela "El retrato de Dorian Gray" recomiendo para estos días, dijo que sólo hay dos tragedias: una es no conseguir lo que deseás y la otra conseguirlo. 

Podemos discutirlo. Exagera un poco; es su estilo. No estaría mal debatir y opinar aunque sea sólo por gusto. Vale la pena, ahora, pensarlo y preguntarse qué quiso decir con semejante cosa. Y luego, volver a pensar si realmente nuestra respuesta a esa pregunta no podría ser otra distinta y contraria... Y luego, ¿habrá alguna manera de saber más sobre cómo pensaba este escritor que dijo eso? Y ¿si leo "El retrato de Dorian Gray" me aclarará otra respuesta?... Permitirse dudar para poder pensar es fundamental para estos tiempos de aburrimientos y angustias. 

Ya ven que, en estos días de cuarentena, si hemos podido sentir y pensar en todas estas cosas, también así hemos aprendido y crecido. Como siempre, no sólo depende de nuestro esfuerzo y responsabilidad, o del estudio y del conocimiento evaluado positivamente.

También depende de cómo hemos aprendido y de cómo sabemos pensar lo que nos sucede. Depende mucho de que esa experiencia personal y única se nos devuelva con la intensidad de haber vivido la vida y, no sólo, de haberla sentido pasar. 

Los momentos dolorosos y difíciles que componen nuestra existencia, tanto o más que los momentos fáciles y felices, son experiencias personales muy valiosas para aprender y crecer. Ojalá esta pandemia pueda no sólo ser vencida por la ciencia, sino también por cada uno de nosotros. 

No quiero distraerlos más con mis complejas y enrolladas cuestiones. ¡¡¡Extraño no poder incomodarlos con todas estas cosas, en mis aburridas clases!!!! 

Sólo quiero comunicarles algunas precisiones sobre lo que he ideado como actividades para este período "sine die" (sin plazo), por ahora. En principio, les proporcionaré a través del habitual y tradicional BLOG de LITERATURA las actividades de lectura, videos y otros materiales apropiados a las circunstancias. Todo lo que hagan o puedan hacer, únicamente será "evaluado conceptualmente" cuando recomiencen las clases presenciales.

Como siempre, mi EMAIL DE CONTACTO es jacobofijman@gmail.com y las direcciones del BLOG son: 

Para 4to año: http://literaturadelillia1.blogspot.com/
Para 5to año: http://literaturadelillia2.blogspot.com/
Para 6to año: http://literaturadelillia3.blogspot.com/ 

Cuidense. Los saluda

Prof. Osvaldo Picardo 

EL QUIJOTE



Don Miguel de Cervantes Saavedra


Etapas biográficas de Cervantes (1547-1616)

a) Hasta el año 1569.- Época de formación en España.
b) Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas.
c) Entre 1575 y 1580.-  Dedicación a las ARMAS. Batalla de Lepanto. Cautiverio en Argel.
d) Desde 1580 hasta 1616.- En España. Dedicación a las LETRAS. Período creador. Desengaño.

Cita de Miguel de Cervantes

“Yo, que siempre trabajo y me desvelo
Por parecer que tengo de poeta

La gracia que no quiso darme el cielo”


ENLACES para seguir : 

En este enlace podés encontrar el libro completo en su versión original o podés cambiarlo a transcripción que facilitará tu lectura. También vas a encontrar muchas otras cosas que te interesarán para poder comprender mejor.




Resumen de la obra


Primera parte: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)

Con el célebre "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo..." se inicia el primer capítulo; en él se ofrecen los datos principales sobre nuestro héroe y sobre el motivo que dará origen a sus andanzas.   
Nuestro héroe (antihéroe) deja su casa en busca de aventuras, se hace armar caballero, ayuda a un mozo que está siendo apaleado y acaba luego apaleado él mismo por unos mercaderes. Un vecino lo encuentra y lo devuelve a su aldea, donde sus amigos, el cura y el barbero, convencidos de que la causa de la locura de don Quijote es la lectura de los libros de caballerías, deciden quemarlos; muy pocos se salvan de la quema, entre ellos, Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc.
Pero don Quijote no sana y decide salir por segunda vez en busca de aventuras, para ello le pide a un labrador, Sancho Panza, que lo acompañe como escudero ofreciéndole un futuro de poder y riqueza, y éste acepta. Los dos, el caballero montando al flaco Rocinante y el escudero a su asno, parten de la aldea en busca de aventuras y de fortuna. Tras la famosa aventura de los molinos de viento (que don Quijote cree gigantes), que acaba, como ya empieza a ser habitual, con el caballero derrotado y molido a palos, don Quijote se enfrenta a un susceptible vizcaíno. Se suceden nuevas aventuras y otras historias en que caballero y escudero quedan en segundo plano, como la historia de Marcela y Grisóstomo, el encuentro de los dos ejércitos (que en realidad son dos rebaños), la cómica aventura de los batanes, el robo del yelmo de Mambrino (que, en lugar de un casco, no es más que la bacía de un pobre barbero), la liberación de unos delincuentes condenados a galeras, el robo del asno de Sancho a manos de uno de ellos, Ginés de Pasamonte, la historia de Cardenio y Dorotea, la penitencia del caballero en Sierra Morena, la estratagema para engañar a don Quijote y hacerle volver a su aldea... Finalmente, don Quijote regresa a su casa y queda al cuidado del ama y la sobrina.

Segunda parte: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)

Tras el prólogo, en que Cervantes anuncia ya su intención de vengarse del plagio de Avellaneda, volvemos a encontrar a nuestro caballero aún dominado por su particular obsesión; lo visitan Sancho y un estudiante, el bachiller Sansón Carrasco, quien le informa de que se han publicado sus aventuras, y que su historia anda en conocimiento de todos, pues "los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran".
Tras la divertida y curiosa charla de Sancho con su mujer, y el fallido intento del ama y la sobrina de evitar la nueva partida de don Quijote, este vuelve a salir en busca de aventuras, por tercera vez. Amo y escudero viven otra serie de curiosas aventuras hasta que, cuando se dirigen a Zaragoza, se encuentran con unos duques; a partir de ese momento, se da inicio a una serie de aventuras que tienen como marco una corte principesca; en realidad, los duques, que han leído la primera parte y reconocen al famoso dúo, utilizan su poder para ofrecer al caballero y a su escudero un ambiente caballeresco totalmente fingido, y así entretenerse riéndose de ellos. Los momentos más intensos de todo el episodio de los duques son el burlesco y fantástico viaje a lomos de Clavileño, un caballo de madera, y el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria (por fin se hace realidad la promesa de don Quijote a su escudero..., aunque se trata de una burla más a cargo de los duques, entre otras cosas porque ¡no hay "islas" en medio de Aragón!).
Ya en el capítulo LIX, escuchan una interesante conversación en la venta donde se han instalado para pasar la noche. Esa conversación gira en torno a algo que cambió radicalmente la historia del Quijote y del mismo Cervantes, algo que, de escaso valor por sí mismo, acabaría por convertirse en un elemento de vital importancia en la historia de la literatura: el Quijote de Avellaneda.
El final y otras tantas historias que se cuentan en el libro te quedan a vos, mi alumno/a, para que no te lo pierdas....







ESTRUCTURA DE LA NOVELA


Parte (1-1605):
Prólogo + dedicatoria
1ª parte (cap. I-V):
tiempo previo a la 1ª salida
salida (solo)
primer regreso (vuelve engañado)
2ª parte (cap. VI-LII)
tiempo previo a la 2ª salida
salida (con Sancho Panza)
segundo regreso (vuelve encantado)


2.Parte (1615-...)
Prólogo + dedicatoria
Capítulos I – LXXIV
Tiempo previo a la 3ª salida
Tercera salida (con Sancho Panza)
Regreso y muerte
Epitafio (texto redactado a la muerte de una persona)
Despedida del autor




LINKO para mirarte la peli de EL QUIJOTE y un Documental 




Documental de la RAE y TVE




EL QUIJOTE (2000, EEUU)



CUESTIONARIO DEL DOCUMENTAL DE LA RAE Y TVE



1. ¿Por qué dice que El Quijote es más conocido que leído? ¿Cuáles son las tres o cuatro opiniones de la gente que recordás? ¿Cuál sería la razón por la cual ha sobrevivido hasta nuestros días esta obra de Cervantes?

2. ¿Qué eran las novelas de caballería? ¿Qué características tenían? ¿Por qué El quijote es una parodia?

3. ¿Cuál es el título completo de la obra? ¿ Qué es un Hidalgo? 

4.