Mostrando entradas con la etiqueta Quijote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quijote. Mostrar todas las entradas

LECTURA PARA ELEGIR

 




Hola, vamos a empezar una nueva tarea con tiempo y poniendo nuestro esfuerzo en leer, investigar, interpretar y sacar nuestras propias conclusiones. 

Esta vez, tendremos un cronograma, con plazos algo más ajustado. 

Y como estamos en una "emergencia" y a todos nos es muy difícil llevar adelante el ritmo cotidiano, contemplaremos cada caso previa consulta a jacobofijman@gmail.com .

Te propongo, con tiempo  (ver en AGENDA), que elijas una de estas 2 tareas: 


1) POESÍA: Más que una propuesta, es un gran desafío. Deberás leer una de las antologías o selecciones que podrás encontrar en este blog, en la columna de descargas:

 Luego aplicarás a los textos la guía de lectura, análisis, comprensión e interpretación que también encontrarás en la columna de la derecha, debajo de la agenda. 

Deberás ir consultándome y tendremos algunas clases virtuales hasta que logres terminar el trabajo.  

 

Esta es otra posibilidad

2) NOVELAS: Podés elegir UNA de las siguientes novelas que tenés para descargar acá mismo en el blog: 

Podés proponerme alguna otra novela clásica de aventuras que tengas en tu casa. Nos ponemos de acuerdo y empezás con tu lectura.

 

Para analizar e interpretar el libro deberás aplicar la siguiente guía :  

Deberás ir consultándome y tendremos algunas clases virtuales hasta que logres terminar el trabajo.  


 




EL QUIJOTE



Don Miguel de Cervantes Saavedra


Etapas biográficas de Cervantes (1547-1616)

a) Hasta el año 1569.- Época de formación en España.
b) Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas.
c) Entre 1575 y 1580.-  Dedicación a las ARMAS. Batalla de Lepanto. Cautiverio en Argel.
d) Desde 1580 hasta 1616.- En España. Dedicación a las LETRAS. Período creador. Desengaño.

Cita de Miguel de Cervantes

“Yo, que siempre trabajo y me desvelo
Por parecer que tengo de poeta

La gracia que no quiso darme el cielo”


ENLACES para seguir : 

En este enlace podés encontrar el libro completo en su versión original o podés cambiarlo a transcripción que facilitará tu lectura. También vas a encontrar muchas otras cosas que te interesarán para poder comprender mejor.




Resumen de la obra


Primera parte: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)

Con el célebre "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo..." se inicia el primer capítulo; en él se ofrecen los datos principales sobre nuestro héroe y sobre el motivo que dará origen a sus andanzas.   
Nuestro héroe (antihéroe) deja su casa en busca de aventuras, se hace armar caballero, ayuda a un mozo que está siendo apaleado y acaba luego apaleado él mismo por unos mercaderes. Un vecino lo encuentra y lo devuelve a su aldea, donde sus amigos, el cura y el barbero, convencidos de que la causa de la locura de don Quijote es la lectura de los libros de caballerías, deciden quemarlos; muy pocos se salvan de la quema, entre ellos, Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc.
Pero don Quijote no sana y decide salir por segunda vez en busca de aventuras, para ello le pide a un labrador, Sancho Panza, que lo acompañe como escudero ofreciéndole un futuro de poder y riqueza, y éste acepta. Los dos, el caballero montando al flaco Rocinante y el escudero a su asno, parten de la aldea en busca de aventuras y de fortuna. Tras la famosa aventura de los molinos de viento (que don Quijote cree gigantes), que acaba, como ya empieza a ser habitual, con el caballero derrotado y molido a palos, don Quijote se enfrenta a un susceptible vizcaíno. Se suceden nuevas aventuras y otras historias en que caballero y escudero quedan en segundo plano, como la historia de Marcela y Grisóstomo, el encuentro de los dos ejércitos (que en realidad son dos rebaños), la cómica aventura de los batanes, el robo del yelmo de Mambrino (que, en lugar de un casco, no es más que la bacía de un pobre barbero), la liberación de unos delincuentes condenados a galeras, el robo del asno de Sancho a manos de uno de ellos, Ginés de Pasamonte, la historia de Cardenio y Dorotea, la penitencia del caballero en Sierra Morena, la estratagema para engañar a don Quijote y hacerle volver a su aldea... Finalmente, don Quijote regresa a su casa y queda al cuidado del ama y la sobrina.

Segunda parte: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)

Tras el prólogo, en que Cervantes anuncia ya su intención de vengarse del plagio de Avellaneda, volvemos a encontrar a nuestro caballero aún dominado por su particular obsesión; lo visitan Sancho y un estudiante, el bachiller Sansón Carrasco, quien le informa de que se han publicado sus aventuras, y que su historia anda en conocimiento de todos, pues "los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran".
Tras la divertida y curiosa charla de Sancho con su mujer, y el fallido intento del ama y la sobrina de evitar la nueva partida de don Quijote, este vuelve a salir en busca de aventuras, por tercera vez. Amo y escudero viven otra serie de curiosas aventuras hasta que, cuando se dirigen a Zaragoza, se encuentran con unos duques; a partir de ese momento, se da inicio a una serie de aventuras que tienen como marco una corte principesca; en realidad, los duques, que han leído la primera parte y reconocen al famoso dúo, utilizan su poder para ofrecer al caballero y a su escudero un ambiente caballeresco totalmente fingido, y así entretenerse riéndose de ellos. Los momentos más intensos de todo el episodio de los duques son el burlesco y fantástico viaje a lomos de Clavileño, un caballo de madera, y el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria (por fin se hace realidad la promesa de don Quijote a su escudero..., aunque se trata de una burla más a cargo de los duques, entre otras cosas porque ¡no hay "islas" en medio de Aragón!).
Ya en el capítulo LIX, escuchan una interesante conversación en la venta donde se han instalado para pasar la noche. Esa conversación gira en torno a algo que cambió radicalmente la historia del Quijote y del mismo Cervantes, algo que, de escaso valor por sí mismo, acabaría por convertirse en un elemento de vital importancia en la historia de la literatura: el Quijote de Avellaneda.
El final y otras tantas historias que se cuentan en el libro te quedan a vos, mi alumno/a, para que no te lo pierdas....







ESTRUCTURA DE LA NOVELA


Parte (1-1605):
Prólogo + dedicatoria
1ª parte (cap. I-V):
tiempo previo a la 1ª salida
salida (solo)
primer regreso (vuelve engañado)
2ª parte (cap. VI-LII)
tiempo previo a la 2ª salida
salida (con Sancho Panza)
segundo regreso (vuelve encantado)


2.Parte (1615-...)
Prólogo + dedicatoria
Capítulos I – LXXIV
Tiempo previo a la 3ª salida
Tercera salida (con Sancho Panza)
Regreso y muerte
Epitafio (texto redactado a la muerte de una persona)
Despedida del autor




LINKO para mirarte la peli de EL QUIJOTE y un Documental 




Documental de la RAE y TVE




EL QUIJOTE (2000, EEUU)



CUESTIONARIO DEL DOCUMENTAL DE LA RAE Y TVE



1. ¿Por qué dice que El Quijote es más conocido que leído? ¿Cuáles son las tres o cuatro opiniones de la gente que recordás? ¿Cuál sería la razón por la cual ha sobrevivido hasta nuestros días esta obra de Cervantes?

2. ¿Qué eran las novelas de caballería? ¿Qué características tenían? ¿Por qué El quijote es una parodia?

3. ¿Cuál es el título completo de la obra? ¿ Qué es un Hidalgo? 

4.