Unidad I (continuación)


 de la Edad Media AL HUMANISMO



PARA CONTEXTUALIZAR

El siglo XV representa un cambio profundo respecto a la centuria anterior y, sin embargo, no es todavía el Renacimiento. Es un momento de corrientes nuevas y valores antiguos. Es este siglo el que dará el vuelco definitivo hacia la nueva mentalidad que supone el Renacimiento. 


En 1492 los aztecas e incas están en el apogeo; los mayas, en decadencia.
Colón llega a tierra americana y Americo Vespucio, siete años después, en 1499, llega a las costas de América del Sur.


Comienza la fundación de ciudades de tipo europeo: la primera (1494) fue la Isabela; la segunda y más antigua que hoy subsiste; es Santo Domingo (1496), que dio luego nombre a la isla.



¿QUÉ FUE EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO?

El humanismo es el fenómeno más notable de la nueva cultura. 

El término “humanitas” (así como su equivalente griego de “paideia”, significaba para Cicerón la educación del hombre como tal. De esta forma, durante el Renacimiento, los studia humanitatis sustituyeron el trivium medieval. Los estudios de humanidades comprendían las lenguas clásicas a las que se añade el hebreo y la literatura antigua. Mediante ellas se pretendía educar al hombre en la verdadera humanidad y acercarle el modelo ideal, el del hombre clásico.


Hacia el 1400, pero con antecedentes en el siglo XIII, se desarrolla el Humanismo, un movimiento cultural que tiene como característica filosófica: la afirmación y el valor de la dignidad humana, el derecho a la libre indagación, sin intervención de la autoridad religiosa, y la acentuación de la problemática del libre albedrío.


Desde la perspectiva científica se intensifica el desarrollo de la experiencia sobre la naturaleza y una actitud más pragmática.


En literatura, se incentiva el estudio de la cultura grecolatina, se renueva el interés por los autores de la antigüedad clásica, y el estudio del latín y el griego, lenguas cuyos modelos se imponen para una valorización de las lenguas romances nacionales como el español y el italiano.


Los Clásicos


El Renacimiento tuvo sus comienzos y gran desarrollo en Florencia, Italia, y luego se extendió a otros países de Europa.

¿Qué volvió a nacer en Florencia? El estudio de los clásicos griegos, que Europa había olvidado luego de la caída del imperio romano. Es decir casi 1000 años. 
Platón y, principalmente, Aristóteles volvieron a ser estudiados. 

Esto hizo que el humanismo se convirtiera en el sustento de las concepciones principales de esos tiempos. Así el platonismo se comenzó a difundir por toda Europa.  El estudio de la obra de Aristóteles fue responsable por la renovación científica.  

Los clásicos griegos estuvieron olvidados por casi mil años. Fueron los árabes los que disfrutaron del saber griego por todo este lapso de tiempo y éste llegó a Europa en lengua árabe.  Los manuscritos de la sabiduría griega se encontraban en las bibliotecas de las grandes universidades de Bagdad, Cairo, Toledo y Córdoba. Esto es, cuatro siglos antes de que Francis Bacon y René Descartes proclamaran una perspectiva moderna, racionalista, humanística y empírica . 

La lucha entre razón y fé no comenzó con Copérnico o con el juicio de Galileo ante la Inquisición, sino con la controversia sobre las ideas de Aristóteles en los siglos XII y XIII. Muchos especialistas en el medievo creen que el “renacimiento medieval” comenzó con el conflicto entre los cristianos de si aceptaban o rechazaban la ciencia aristotélica.  
Los territorios reconquistados de los árabes, como Toledo, practicaban la tolerancia religiosa. Allí judíos, árabes y cristianos vivían en armonía. De aquí que cuando el rey Alfonso X, el Sabio, que reinó del 1252 al 1284, y sus antecesores tienen conocimiento de los manuscritos griegos en árabe pide a eruditos judíos, cristianos y árabes que los traduzcan al latín. 


Miguel Navia - Toledo medieval.



RENACIMIENTO




Surge una nueva concepción artística. Esta nueva manera de "crear" es el resultado de un espíritu racionalista que tiene horror por todo lo que escapa al cálculo y al dominio del hombre. Para la generación renacentista, la belleza no puede ser irracional, sino el resultado del equilibrio lógico de las partes en el todo; el reflejo de una armonía superior –neoplatonismo. La base del arte del Renacimiento es empírica, se basa en la observación metódica de la realidad, y racional, ya que su modelo de mundo es matemático.



Las manifestaciones artísticas del Renacimiento pleno (1500-1530) no serán el reflejo del arte del pueblo, ni del arte de la burguesía adinerada, como lo fue en el "Quattrocento" (1400), sino el más claro exponente de las aspiraciones de una élite empapada de cultura grecolatina.





Desde el punto de vista intelectual, el arte del Renacimiento adhiere al humanismo y al neoplatonismo y desde lo formal tiene un estilo cortesano.



El ideal del artista responde a una visión de la realidad clásica.






SIGLO DE ORO



Siglo de oro (literatura), término que implica una época de esplendor literario, político y militar. Los escritores del siglo XVI y de comienzos del XVII fueron conscientes muchas veces de estar viviendo una época de esplendor en todos los ámbitos, pero sólo ocasionalmente se sirvieron de la expresión “siglo de oro” para referirse a ella. 

El ejemplo más notable lo ofrece de forma tardía, aunque con un sentido político, Bartolomé de Góngora en El corregimiento sagaz (1656): “Dejando yo ahora los varones heroicos en todo género de aquel siglo del prudente Rey don Phelipe, baste decir que en él floreció el mismo Rey en quien hago epílogo del talento más escogido (en su modo) de aquella edad a mi parecer Siglo de Oro”. El término “Edad de oro”, mucho más frecuente, sobre todo hasta Miguel de Cervantes, sirvió en este momento una vez más para recrear, con nostalgia, el mito de una era de felicidad y paz, a la que habían seguido otras de plata, cobre y hierro, que recorría la cultura occidental desde Hesíodo



BUSCAR Y EXPLICAR LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

1. la afirmación y el valor de la dignidad humana, el derecho a la libre indagación, sin intervención de la autoridad religiosa, y la acentuación de la problemática del libre albedrío.

2. …lenguas cuyos modelos se imponen para una valorización de las lenguas romances nacionales como el español y el italiano…

3. … Para la generación renacentista, la belleza no puede ser irracional, sino el resultado del equilibrio lógico de las partes en el todo; el reflejo de una armonía superior –neoplatonismo-…

4. ... Los escritores del siglo XVI y de comienzos del XVII fueron conscientes muchas veces de estar viviendo una época de esplendor