Preparación de Lectura para "Trajines y Peripecias..."

Novela de época o novela histórica 




Este es nuestro libro de lectura que podés
encontrar en Descargas



Diferencias: 


La novela histórica tiene como objeto algún hecho o proceso histórico. 

La novela de época está ambientada su acción en un tiempo pasado y también puede ser considerada “histórica” si su acción ocupa en mayor o menor grado un hecho histórico o la vida de un personaje real. 

El autor de una u otra clase de novela (de época o histórica) rellena los huecos documentales que deja la historia con conjeturas que son a la vez narrativamente verosímiles. Uno de los errores a evitar en este tipo de novela es ciertos anacronismos que la hacen inverosímil como por ejemplo: “En el año mil, un automovilista estaciona su fiat y camina a través de un corredor de un convento del siglo XV”. 




Origen y características: 


La novela histórica o de época presupone una noción clásica de la narración y también de la historia: los hechos conocidos se suponen ciertos. 

Este tipo de novela fue inaugurado por Walter Scott. Ya en Scott se trata de interpretaciones deliberadas de la historia que no constituyen en sí mismos hechos reales. 

“Ivanhoe”, por ejemplo, fue escrita en 1819 , dentro de los límites más o menos señalados por sucesos históricos de la Edad Media y las Cruzadas, el autor imagina personajes y batallas que no son reales. El escenario se cubre con los verdes bosques de Sherwood, con sus castillos, sus torneos y sus ermitas. Allí abundan los ladrones de caminos, entre los que destaca el popular Robin Hood. 

La narración en tercera persona va unida a esta modalidad clásica de la novela histórica, que necesita una voz autorizada. 

En el caso de la novela histórica en primera persona, aparece un tercer punto de referencia temporal inherente a la autobiografía, al contrario de lo que ocurre en "Trajines..." 



Elementos necesarios para empezar la lectura 




1) Personajes históricos que aparecen en “Trajines y peripecias...”: 




-El Greco. 


El Greco es el apodo por el que popularmente se conoce a Doménikos Theotokópoulos, uno de los artistas que mejor supo entender y desarrollar el Manierismo. Nació en 1541 en la localidad de Candía, actual Heraklion, capital de la isla de Creta, que en aquel momento era posesión de la Serenísima República de Venecia. 

A España llegaría en 1577 pasando una temporada por la Corte madrileña para después trasladarse a Toledo, donde recibirá sus dos primeros encargos: el Expolio de Cristo y los retablos del convento de Santo Domingo el Antiguo, siendo el cliente en ambos casos la misma persona: don Diego de Castilla, el deán de la catedral toledana y padre de don Luis. Los documentos relacionados con ambos encargos indican que El Greco estaba en Toledo de paso, teniendo en mente intentar triunfar de nuevo en Madrid. Ésta sería la razón por la que realiza una serie de obras para el rey Felipe II: la Alegoría de la Liga Santa y el Martirio de San Mauricio. Dichas obras no fueron del agrado del rey católico por lo que Doménikos se instala definitivamente en Toledo. En Toledo formará El Greco una familia aunque apenas existan datos en este sentido. En Toledo fallecerá Doménikos el 7 de abril de 1614 a la edad de 73 años. 






-Juan de Herrera 


 (1530-1597) Arquitecto, matemático y geómetra español del siglo XVI, máximo exponente del bajo renacimiento en su país. Seguidor de los maestros italianos, estableció un nuevo estilo —llamado herreriano en su honor— estrechamente ligado al imperio español de Felipe II y sus sucesores dinásticos de la casa de los Austrias. 

Estudió en la Universidad de Valladolid, y más tarde se alistó como soldado en el séquito del todavía príncipe Felipe, con el que visitó Italia, Alemania y Flandes. A la muerte del emperador Carlos V comenzó su carrera arquitectónica, encargado por el nuevo rey de la construcción de un monasterio-palacio en El Escorial hasta su fallecimiento en 1572. 




-San Juan de la Cruz 


 Nació en Fontiveros (Ávila) en el 1542. En 1563 ingresó en el convento de los carmelitas de Medina del Campo.Estudió en la Universidad de Salamanca entre 1564 y 1567. Al terminar, regresó a Medina, donde conoció a Santa Teresa de Jesús, a la que se unió para reformar la orden del Carmelo. Por el afán de renovación que tenía San Juan, éste fue encarcelado al enfrentarse con la postura tradicional. Se escapó y se trasladó a Andalucía, donde ejerció el cargo de vicario provincial y prior de varios conventos. Murió en Úbeda en el 1591. 

Una vez escritos sus tres poemas mayores (Noche oscura del alma, Llama de amor viva, y el Cántico espiritual), San Juan redactó unos comentarios en prosa a fin de explicar el significado de sus versos acorde con la doctrina cristiana. Es muy curioso su caso. Él está considerado como uno de los principales poetas españoles y, paradójicamente, es autor de una obra muy escasa. Su obra poética comprende unas veinte composiciones. En ellos, el poeta se centra en el proceso místico mediante el cual el alma llega a la unión con Dios. La Noche oscura del alma está escrita en liras garcilasianas. La Amada (el alma), embriagada de amor, abandona su casa (el cuerpo) en busca de su amado (Dios). Las últimas tres estrofas describen el gozo inmenso de esta unión mística. 

El Cántico espiritual es el poema más extenso de San Juan. En él se narra alegóricamente el camino recorrido por la Esposa (alma) en busca del Esposo (Dios) en el marco incomparable de una naturaleza llena de sensualidad y simbolismo 

Ver cortometraje Biografía de San Juan de la Cruz




ALGO DE MÚSICA:

Amancio Prada - Vivo sin vivir en mí (San Juan de la Cruz)




-Fray Lope Félix de la Vega Carpio 


(Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 16351 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. 

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas. 

Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix. 

En 1619 escribe "Romancero espiritual" y la tragicomedia "El caballero de Olmedo".



La que sigue es una película que imagina la vida aventurera de LOPE:



2)Personajes Literarios 


Actividades: Responder las siguientes preguntas 

¿Quiénes son? 

-Don Quijote 

-Sancho 

-Ginés de Pasamonte 



-Argumento de El Quijote de Cervantes: Alonso Quijano (Don Quijote) ha perdido la razón de tanto leer libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive una serie de aventuras y regresa a casa vencido y maltratado. 



-EL CABALLERO DE OLMEDO de Lope de Vega. : El caballero de Olmedo, don Alonso, está enamorado de Inés y ella le corresponde. Pero también don Rodrigo la ama. Ambos intervienen en la corrida que se celebra en Medina en honor del rey y don Alonso obtiene un gran triunfo, que merece el elogio del monarca y despierta la envidia de su rival. Aquella noche cuando el caballero regresa a Olmedo solo, don Rodrigo, acompañado de otros hombres, le tiende una trampa en la que don Alonso resulta herido de muerte. Su criado Tello que se había rezagado, lo encuentra y lo traslada hasta su casa, donde muere. Entonces regresa a Medina para pedir justicia al rey, en cuya compañía se encuentran en ese momento los asesinos. 



3)Personajes principales de la novela 




Hacé una lista, por capítulo, de los personajes que acompañan al protagonista y recordá cuáles son sus relaciones con el argumento. 



4)Temas 




Buscar los pasajes del texto que representen las siguientes temáticas. 

-Destino, azar y libre albedrío 

-Cristianos nuevos y cristianos viejos 

-Justicia humana y justicia divina 

-Amor humano y amor divino 



5) Espacio y Tiempo 




-¿En qué época transcurren los hechos? 

-¿Cuánto tiempo transcurre desde el comienzo al final de la novela? 

-Buscar un mapa de España y trazar en él el recorrido de Don Francisco 

-¿Cómo es la ciudad de Toledo? Buscar imágenes y mapas. 

-¿Cómo es El Escorial y dónde está? Buscar imágenes y ubicarlo en el mapa. 



6)Acciones: 




Completar con las secuencias narrativas y tratar de explicar la razón de los títulos: 



I. Parte: 

El destino le elige 

Hasta en el infierno hay luz 

La desventura tiene consuelo 



II Parte: 

La confusión nace en el corazón 

Toda espiral tiene un eje 

El goce no tiene formas ni gustos 

Don Tello Ordovás o la fuerza del destino 

La esperanza no se regala 

Sólo hay un futuro con esfuerzo